top of page

 

 

 

Somos una colectiva y organización sin ánimo de lucro de investigación y acción artística y social basada en Colombia, centrada en la conexión entre la gráfica urbana y la construcción de memoria y paz, desde un enfoque no revictimizante, feminista y decolonial. Buscamos generar espacios donde la gráfica, la memoria y las resistencias se encuentren para crear otras narrativas de los territorios, las personas y las comunidades. Nacimos en 2021 como una iniciativa de mujeres feministas y sobrevivientes del conflicto armado y buscamos apoyar la difusión de voces de personas y comunidades que quieren hablar de su memoria, resistencias y sueños.

 

Nuestros enfoques son la decolonialidad, los feminismos interseccional y comunitario, la acción sin daño y los derechos humanos.

 

La historia de Colombia ha estado atravesada por la violencia incesante desde la colonización y se ha agudizado en los últimos 70 años mediante el conflicto armado interno entre guerrillas, paramilitares y agentes del Estado. En muchos escenarios, se vive y se ha vivido limitaciones para contar lo que se ha experimentado y, cuando es posible contarlo, sólo se habla del dolor.

 

Desde el Acuerdo Final de Paz entre las FARC-EP y el Gobierno Nacional en 2016, se abrieron posibilidades de empezar a construir colectivamente espacios de discusión sobre lo que pasó y lo que no queremos repetir. Sin embargo, el Estado, la academia y los proyectos de cooperación internacional se han enfocado mayoritariamente en apoyar proyectos de de reconstrucción de memoria con un enfoque centrado en el hecho victimizante, el trauma y el dolor. Esto ha generado, voluntaria o involuntariamente, una deshumanización y revictimización de los cuerpos que han sufrido violencia.

 

Por ello, desde Palabreras & Callejeras creemos en la construcción de nuevas metodologías y espacios donde los hechos violentos no sean los únicos referentes de memoria, sino que la resiliencia, la organización social, la alegría y la diversidad de relatos pueden representar pasados y futuros empoderantes, siendo la gráfica urbana un camino para ampliar las discusiones sobre la memoria.

 

Creamos vínculos y posicionamos en el inconsciente colectivo la importancia de una narrativa no revictimizante, decolonial y enfocada en los y las sobrevivientes del conflicto.

quienes somos

IMG_8466_edited_edited_edited.jpg

EQUIPO

IMG_0209.JPEG

ANA MARÍA VILLA
Navas

Cofundadora de Palabreras y Callejeras

Artista urbana, politóloga y especialista en Políticas Públicas para la Igualdad en América Latina. Feminista interseccional, latinoamericana. Con experiencia en trabajo comunitario y gestión cultural desde 2011.

  • LinkedIn
  • Instagram

Iván 
marulanda

Artista e investigador

Artista plástico, urbano y activista de la ciudad de Bogotá. Con más de 10 años de experiencia en diferentes técnicas artísticas.

antes de formar parte  de p&c, figuró como uno de los líderes del Colectivo Taller Corrompido. 

  • Instagram
IMG_0208.JPEG
IMG_0211.JPEG

Natalia Amaya

Artista e investigadora

Natalia es investigadora en ciencias sociales, metodóloga, artista y educadora con más de 13 años de experiencia en proyectos territoriales y de construcción de paz en Colombia, Irlanda y Sudáfrica. Su enfoque de trabajo se basa en la transversalización de los enfoques de género, étnico, territorial-ambiental y de participación. Ha sido docente universitaria y ha facilitado procesos de educación no formal y educación popular, fortaleciendo habilidades para el diálogo y la paz.

VOLUNTARIOS

WhatsApp Image 2024-06-27 at 7.07.25 PM.jpeg

Lucie Querette

Lucie, franco-alemana, antropóloga, politóloga y músico. Hizo un intercambio universitario en Bogotá entre el 2023/24. Le interesan y apasionan los procesos de resistencia y de cambio social, especialmente desde la música y el arte. Se dedica a ellos investigándolos en un marco académico o involucrándose, por ejemplo acompañando varios proyectos de educación musical en Paris y Johannesburgo o como voluntaria de Palabreras y Callejeras en Bogotá.

Imágen de transición.
Imagen de transición.
DB7A2761-F408-478A-9BEE-FEAF44F9F572
C695493E-0CF6-4CE9-A322-6EDC05A71A88
7AE8E166-22F5-410D-89D4-BFB091B2145F
2AA0E209-4310-4B40-A533-A9C9E5D7B0C2
4BBE6649-DA23-41A4-BBA9-52DC9D774C7A
1C17967A-5094-4BD7-A84D-61AC9460B155_1_105_c
3F155198-1D4F-4AA3-97FF-6C89722CE84F

Caminamos con las artes entre la calle, la vereda y la academia 

bottom of page